
La retención de un cargamento de 12.500 kg de mandioca en un puesto de control de la COIA en Hernandarias dejó en evidencia un grave problema en el sector agrícola: la falta de formalización en la comercialización de productos. Aunque el procedimiento generó protestas, el caso resalta la necesidad de cumplir con las normativas vigentes para garantizar la trazabilidad y evitar el contrabando.
El operativo fue llevado a cabo por agentes de la COIA, quienes retuvieron un camión que transportaba 250 bolsas de mandioca sin contar con la documentación respaldatoria. El conductor declaró que había adquirido la carga directamente de una finca en Mbaracayú, sin contar con los papeles exigidos para el traslado y comercialización.
Luís Villalba, director general de Represión y Prevención del Contrabando y el Comercio Ilícito, explicó en el programa Tarde Clave, de Radio La Clave 103.9 Fm, que existen denuncias sobre el ingreso ilegal de mandioca en otros puntos del país, por lo que los intervinientes procedieron a retener la mercadería hasta que se presenten los documentos correspondientes.

LA AUTOFACTURA, REQUISITO VÁLIDO
Villalba explicó que el comprador de la carga, Aldo Ramón Prieto Gamarra, no contaba ni siquiera con una autofactura, lo que impidió la validación del origen de la mandioca. Esto llevó a la retención del camión hasta que se regularizara la documentación.
La autofactura es un documento que debe emitir el comprador cuando adquiere productos de un proveedor que no está registrado en el RUC o no es contribuyente. Esta falta de formalización es un problema común en la comercialización de productos agrícolas, donde muchas transacciones se realizan de manera informal, sin registros que aseguren la legalidad del comercio.

CONSECUENCIAS
La falta de formalización en la comercialización agrícola genera múltiples problemas, como dificultar el control de productos y su trazabilidad, lo que favorece el contrabando; perjudica a los productores legalmente registrados, quienes deben competir con mercaderías que ingresan de manera irregular e impiden la recaudación de impuestos, afectando los ingresos del Estado para programas de apoyo al sector agrícola.
Finalmente, Prieto Gamarra presentó el documento en la noche del lunes, pero ya cuando el área administrativa estaba cerrada y debió esperar hasta la mañana del martes para entregar su factura, permitiendo la liberación del cargamento consistente en 12.500 kg del tubérculo adquiridos de la chacra perteneciente a Rogelio Servín González.