Fecha Actual

Saber manejar los pensamientos ayuda a evitar incidentes y agresiones en el tránsito

La Lic. Ana María Ramos, psicóloga clínica y neurosicóloga. Recomienda trabajar con la calidad de los pensamientos ante las circunstancias.

El estrés no solo repercute negativamente en el rendimiento laboral, también puede impactar de manera drástica en nuestra seguridad, agravándose si estamos en la conducción del vehículo. Cómo afecta y qué podemos hacer al respecto, es lo que abordamos con la Lic. Ana María Ramos, psicóloga clínica y neurosicóloga.

El estrés aparece por una auto exigencia física, psíquica o ambas a la vez, derivado de alguna situación familiar, laboral o por el ritmo de vida que llevamos. Se debe tener la capacidad de saber manejar ese estado cuando estamos en el tráfico, para evitar agresiones verbales y físicas, explica la Lic. Ana Ramos.  “Todos tenemos factores estresantes, pero como adulto al mando de un vehículo, debemos desarrollar el manejo del enojo, la tolerancia, la frustración. El estrés disminuye mucho nuestra tolerancia a la frustración, pero de por sí, cada persona tiene sus características de cómo manejar, cuando las cosas no salen como le gustaría. Es algo que debemos trabajar.”

Es importante que la persona que sienta un desborde en su vida, en los distintos planos, reconozca que el problema existe y acuda a un profesional para iniciar una terapia. “Si varias etapas de su vida están saliendo de control, de cómo hubiera deseado, sería bueno que pueda tener un apoyo profesional para equilibrar de vuelta. Es importante comprender que no todo será perfecto, pero tampoco dejar que las cosas empeoren”, dijo.

Una técnica recomendada por la profesional es trabajar con la calidad de nuestros pensamientos. Es decir, una vez producido el hecho, elegir con sabiduría qué hacer ante tal circunstancia. “Cuando el otro comete una infracción, eso es un hecho, pero digamos que es como un lienzo en blanco, que yo le voy a colocar las emociones que a mí me va generar tal situación. Por ejemplo, ante una misma infracción, se puede pensar que el infractor está apurado, tiene una emergencia en su casa, o familiar accidentado. En ese caso, el otro conductor que se vio afectado por la falta, analizando esas situaciones, puede dejar pasar el hecho, porque entiende que hay alguna necesidad del infractor, sin cubrirlo; solo trata de entender su comportamiento, con esas presunciones”, explicó.

Es importante enseñar con el ejemplo a los niños. Se debe mostrar a los menores que los adultos tenemos capacidad de resolver los conflictos de la mejor manera.

En caso que nuestro pensamiento sea negativo, lo que ocurrirá es que el conductor afectado por la infracción puede manifestar su enojo, en ocasiones, con desmedida agresión. “Si uno no puede manejar correctamente las emociones, los pensamientos, responde con agresión, no logra ver nada más que su desagrado ante esa situación”, detalló.

EVITAR AGRESIONES EN EL TRÁNSITO FRENTE A LOS HIJOS

Si en el momento es que se produce una situación inesperada en el tránsito, estamos con niños a bordo del vehículo, es una buena ocasión para enseñarles con el buen ejemplo, evitando todo tipo de altercado con terceros. “Si estamos en presencia de niños, podemos decir, no pasó nada, por suerte no me chocó, está todo bien, seguimos, que vaya con Dios, que le vaya bien al conductor. Que vean que estamos con empatía”.

Muchos malos comportamientos sociales de los niños están relacionados con lo que vieron en su casa. El adulto debe dar buen ejemplo. “En pequeñas acciones, en algunos acontecimientos, ya se percibe que no hay buen ejemplo cuando el niño salta la fila en un cumpleaños a la hora de la entrega de sorpresitas, cuando no respeta el turno de los demás, quiere atropellar todo, esas conductas tuvieron que ver en algún lugar”.

BIENESTAR Y RESPETO AL PROJIMO

Los incidentes surgen en cualquier momento, pero se debe analizar con calma para evitar profundizar, de modo que prevalezca el bienestar y el respeto al prójimo, expresó. Los conductores que ya saben que permanecerán horas en el tránsito, deben tomarlo ya con más preparación. “Estar en el momento presente, vivir, disfrutar lo que se tiene, no sabemos lo que no espera mañana, reír con la persona que está en el vehículo, escuchar música, inventar juegos para que los niños se entretengan en viajes largos”.

Hay distintas formas de hacer que la conducción sea llevadera en la carretera, cada quien debe encontrar la manera de reducir el estrés para disfrutar más de la vida, expresó.

En lo posible evitar bajar la ventanilla e iniciar un altercado verbal. No será algo fácil, pero se puede gradualmente.

SEÑALES PARA BUSCAR PROFESIONAL

Si son frecuentes los episodios de intolerancia con otros conductores, es señal de que otras áreas de la vida, tampoco estén en armonía. “Abordar los problemas de una manera que no favorece, debe llamarnos a la reflexión, entender y reconocer que es momento de tener un tratamiento. Nadie nos enseña. Cuando no se sabe cómo reaccionar ante las frustraciones, es momento de pedir ayuda”.

PROTOCOLO EN MANEJO DE FRUSTRACIÓN

La profesional destacó que en la actualidad mucha gente se aboca al cuidado de su salud mental, sin el temor a ser juzgadas. “Es una bendición que cada vez más gente cuide su salud mental sin ese tabú, sin ese temor a ser juzgados, al contrario, dicen con orgullo ‘me encargo de mi salud mental, de mi bienestar’”.

El protocolo para manejo de la ira y frustraciones dependiendo de cada caso, se realiza en un plazo de 3 a 6 meses.  Se analizan los pensamientos que llegan a las personas ante determinados hechos. “Porque el problema no es el hecho en sí, sino qué pensamientos traemos para actuar ante tal circunstancia”.

Recomendó utilizar la técnica de contar antes de intentar responder a otro conductor y también evitar bajar la ventanilla. “Es probable que no sea algo que se logre de inmediato, pero lo vamos a ir trabajando hasta lograr tener control de la situación. Contar hasta 10 también ayuda. Repetir una palabra que nos aparte de ese ambiente también”. Se deben implementar conductas diferentes que nos lleven a una mejor resolución de conflictos-

Las personas que al volante son capaces de perder el control sobre sí mismas, requieren ayuda profesional. Deben asumir el problema para poder iniciar terapia.

DORMIR BIEN – DESAYUNAR -EJERCITARSE

Factores como no dormir bien, mala alimentación y falta de ejercicios también contrarrestan una vida saludable y es probable que desencadenen en incidentes fuertes en el tránsito.  “Analizar cómo fue mi mañana antes de salir de la casa y tomar el vehículo: dormí bien, desayuné, recibí un buen trato,   compartí con la familia, o salí enojado, ya me estaban gritando, me estaban ofendiendo y ya salí llorando. Es un conjunto de situaciones de la rutina que causan desgaste y no cooperan en nada”.

Llevar un mal día al tránsito, es con certeza, encontrarse con cualquier mínimo problema para explotar descomunalmente.  Lo ideal sería considerar los factores citados y planificar con tiempo los viajes cortos y largos, todo será más llevadero, aseguró la Lic. Ana Ramos.

Compartir:

Artículos Relacionados

Scroll al inicio