
El Instituto de Previsión Social ya ha elaborado una resolución para la fusión de servicios con el Ministerio de Salud Pública, principalmente en el área de oncología. Pero los médicos del Alto Paraná que prestan servicios para la cartera de Estado, indicaron que la previsional solamente quiere servirse de la infraestructura que existe en la zona. Hasta el momento, el documento no fue firmado y esperan que la ministra Teresa Barán analice ampliamente el caso, antes de tomar una decisión.
Una de las cláusulas que impone el IPS es que Salud Pública debe poner médicos, anestesistas, licenciados en enfermería, psicólogos, recursos humanos especializados, personal administrativo y otros recursos si fuere necesario. La cartera sanitaria también debe aportar medicamentos, insumos y servicios complementarios como laboratorios, estudios por imágenes y anatomía patológica.
El convenio también incluye que el Ministerio de Salud dote de alimentación a los funcionarios y a los pacientes no asegurados, así también los mobiliarios, equipos informáticos y equipos de refrigeración. Cada institución se encargará del mantenimiento de todos sus equipos para asegurar el funcionamiento pleno.
Siempre de acuerdo al proyecto del convenio, el IPS se encargará de ceder un quirófano, seis camas para cirugías oncológicas programadas, servicios de limpieza y servicios básicos como luz y agua. La semana pasada los miembros del Consejo de Administración se reunieron sobre el tema con la ministra Barán, pero todavía no se rubricó el documento.
“Así como están las cosas, el IPS solo pone el predio y el ministerio debe poner insumos, estudios médicos, profesionales y medicamentos. Si a nosotros en el Hospital Regional nos falta todo, ahora vienen ellos y quieren servirse de Salud Pública, le explicamos eso a la ministra, ella dijo que revisaría el caso, pero todo indica que ese convenio debe consumarse”, expresó la doctora Idalia Medina, titular de la Asociación de Médicos del Alto Paraná.
Otro punto que cuestionan los médicos de la zona es que el IPS definirá el costo o canon de los servicios médicos profesionales y cualquier otra erogación que realicen a los pacientes no asegurados. La doctora Medina indicó que la previsional también pide un pago mensual por el uso de la sede de Ciudad del Este y refirió que hay demandas contra el Ministerio de Salud por deudas impagas, sin embargo, quieren un convenio a la medida.
“Lo que necesitamos es potenciar nuestro Hospital Regional, con más médicos, anestesiólogos y lo que se requiera, mientras se construye el Gran Hospital del Este, pero parece que no está en los ánimos de este gobierno y se improvisa todo, cuando que en la salud es inadmisible eso”, insistió la titular de la AMAP, que junto con sindicalistas de salud pública y la sociedad civil, están expectantes a lo que pueda ocurrir.
APORTE DEL TRABAJADOR SIN NINGUN BENEFICIO
Una cuestión que no debe pasar desapercibida es el aporte que mensualmente realiza el asegurado y que no recibe la contrapartida deseada de parte de la previsional. De hecho, los pacientes oncológicos del IPS vienen denunciando que los medicamentos para la quimioterapia están en falta y deben desembolsar de su peculio o no acceden al tratamiento por no poder comprar la ampolla correspondiente.