El número de muertes maternas en el país es elevado y el Alto Paraná lidera ese ranking con 12 casos registrados en la Décima Región Sanitaria. Desde el programa de Salud Reproductiva instaron a las mujeres a concurrir a los servicios de salud desde que empiezan a tener relaciones sexuales y si quedan embarazadas, a hacer un tratamiento prenatal integral y no ir a los hospitales cuando ya todo se complique.
La Lic. Zulma Maidana, titular del programa de salud reproductiva, dijo que es lamentable que muchas mujeres mueran por infecciones por una falta de higiene adecuada o una alimentación no acorde a sus necesidades en estado de gravidez. Instó a las mujeres a ser más responsables a la hora de ejercer la sexualidad, porque con las muertes maternas quedan familias desmembradas y se suman los cinturones de pobreza con los pequeños que quedan sin amparo.
Todas las unidades de salud de la familia cuentan con programas de atención a las mujeres embarazadas y también los de planificación familiar, pues es innegable que la iniciación sexual es cada vez más temprana y hay mecanismos totalmente gratuitos que se ofrecen a las mujeres para evitar los embarazos no deseados.
La licenciada Maidana dijo que la cifra de 12 casos de muertes maternas es muy elevada, cuando que es una cuestión prevenible si es que realizan el tratamiento adecuado desde el primer mes de gestación. La profesional lamentó que tanto en la ciudad como en las zonas rurales, muchas mujeres van a los hospitales solamente a la hora de dar a luz y surgen las complicaciones que a veces terminan en el fallecimiento de la madre.
EMBARAZO ADOLESCENTE
En estas cifras tampoco escapan los casos de embarazos adolescentes. Uno de los casos con desenlace fatal es el de una joven de 16 años, oriunda de Minga Guazú, que falleció por complicaciones del parto. Asimismo, los casos de “niñas madre” por hechos de abuso sexual, también engrosan las estadísticas.
Sin embargo, el personal de salud también reveló una realidad que ven en los consultorios, donde concurren menores de 15 a 17 años que están embarazadas de hombres mayores que le brindan un soporte económico, no solo a ellas sino también a toda su familia. Al respecto advirtieron que se tiene una alta tasa de morbimortalidad por partos prematuros.
“Hay centros de atención al adolescente en Ciudad del Este, Hernandarias y Presidente Franco, pero ellas parece que siempre están con eso de ´a mí no me va a pasar´ y concurren a los servicios recién cuando están en estado de gravidez. Ellas deben empoderarse de su salud y su vida. Hay métodos anticonceptivos muy eficaces y también lo que les puede ayudar a prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS)”, explicó la licenciada Maidana.
Asimismo, dijo que cuando hablan de casos de menores de 10, 11, 12 años o más que concurren a los hospitales por un embarazo, es porque fueron víctimas de abuso sexual y ahí el abordaje es mucho más complejo, porque hay ocasiones que no cooperan para identificar al autor o cuando se les consulta al respecto, ya no retornan a los servicios de salud.
Maidana dijo que buscan que los jóvenes sean padres cuando estén en condiciones físicas y económicas. Por ello, invitó a las parejas a acercarse a los servicios de salud a conocer los métodos anticonceptivos que se tienen y de acuerdo a la recomendación médica, pueden adquirirlo de manera gratuita.