Fecha Actual

Toda institución municipal debe evaluar objetivamente gestiones

Al cierre de año, es obligatorio valoraciones, a fin de analizar logros y deficiencias, apuntando siempre a mejoras. Bueno esto en instancias donde hay interés en optimización de labores.

Cualquier entidad u organismo del Estado, debe cumplir con este paso de verificaciones objetivas, no por criterio de sus referentes circunstanciales, sino por ley.

Y en ese sentido, las instituciones municipales tienen la obligación de evaluar sus gestiones al cierre de cada periodo administrativo, un asunto que resulta esencial para garantizar la transparencia, la eficiencia y la sostenibilidad de la administración pública local.

La rendición de cuentas hacia la ciudadanía, no debe ser jamás un mero show circense donde solo se muestra populismo y nada de información veraz.

Identificar aciertos y errores, con miras a optimizar sus políticas y proyectos en beneficio de la comunidad, es hasta para despensitas.

Cuando se habla de evaluación de gestiones, implica un análisis integral de las acciones ejecutadas, los recursos utilizados y los resultados alcanzados. La revisión de los programas presupuestarios como el impacto social y económico de las políticas implementadas en estos meses, tienen que pasar por el cedazo requerido, pero de manera auténtica. Este ejercicio crítico permite detectar debilidades en la planificación y ejecución, así como resaltar buenas prácticas que podrían replicarse en futuros proyectos.

La evaluación contribuye a mejorar la toma de decisiones y a priorizar recursos para los años venideros, pero para ello debe primar el interés personal para lo general.

Al conocer qué estrategias han sido exitosas y cuáles necesitan ajustes, las autoridades municipales pueden diseñar planes más efectivos, alineados con las necesidades reales de la población. Este proceso facilita la proyección de acciones a largo plazo, promoviendo un desarrollo local sostenible.

No se puede vivir en la burbuja de la hipocresía y de la seudo autopercepción de ser un fenómeno administrador, pero adeudando salarios, refinanciando préstamos bancarios, y no cumpliendo ni con lo más básico de promesas hechas durante campaña electoral.

Es de alta relevancia que estas evaluaciones sean transparentes y participativas, si de veras hay interés en mejorar labores. Incluir a la ciudadanía, organizaciones civiles y sectores privados en el análisis y la planificación asegura que las decisiones tomadas respondan a los intereses colectivos.

La evaluación de gestiones al cierre de cada periodo no debe considerarse solo como un requisito administrativo menor, sino como un pilar fundamental para la mejora continua de las instituciones municipales en Paraguay.

Si no se toma con la seriedad debida este proceso, nunca se podrá corregir errores, ni fortalecer las capacidades institucionales, anclando a la mediocridad. Y eso solo puede ser agradable y destacable para mentes pequeñas, grandes corruptos, y malvivientes políticos.

Compartir:

Artículos Relacionados

Scroll al inicio