
La creación de universidades “de garaje” viene constituyéndose en un problema que aqueja a la sociedad, perjudicando seriamente la formación de miles de profesionales, atendiendo que no siempre cuentan con los permisos y las habilitaciones pertinentes. Uno de los casos más graves se da con la University o Harvard University Paraguay de Ciudad del Este. La misma no existe legalmente, pues no fue creada por Ley y tampoco cuenta con el aval de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes). Entre las carreras que ofrece la mencionada casa de estudios “mau”, se encuentra nada menos que Medicina.
El Consejo Nacional de Educación Superior había presentado una denuncia penal ante la Fiscalía, reiterada a mediados de junio pasado, atendiendo que la “universidad” viene realizando una fuerte campaña publicitaria ofreciendo distintas carreras, entre ellas la de medicina, prestando incluso asistencia médica.
Pero la denuncia por delito de publicidad engañosa no es la única, ya que la misma utiliza la denominación de “Harvard University Paraguay”. En noviembre el año pasado, el CONES emitió una advertencia sobre las ofertas publicitadas actualmente por QUniversity Paraguay, otro de los nombres usado por la supuesta casa de estudios para ofrecer carreras no habilitadas, indicando que únicamente las Instituciones de Educación Superior (IES) legalmente habilitadas por el CONES pueden implementar y ofertar programas de estudios y titulación válidas en el Paraguay, según la Ley de Educación Superior.
Toda esta situación implica que tanto las matriculaciones, como la emisión de certificados y títulos, el desarrollo de las clases, ofertas académicas y actividades de cualquier índole, no tendrán validez alguna. Para conocer las universidades legalmente habilitadas se puede acceder a www.cones.gov.py/resoluciones.
En la página web de la denominada “Harvard University Paraguay”- que está completamente en portugués- se detalla que el costo de la mensualidad para la carrera de medicina es de US$ 1.000, que al cambio actual sería unos G. 7.500.000, sin incluir otros costos como derechos a exámenes y materiales de apoyo. Los requisitos mencionados son el RG (Cédula de Identidad brasileña), acta de nacimiento, matrimonio o divorcio, además de los expedientes académicos del nivel secundario. El predio de la mencionada universidad está instalado en la zona fronteriza con Brasil, y su principal “público” serían los jóvenes provenientes del mencionado país.
Un dato alarmante publicado a finales del año pasado por el MEC indica que unos 3.571 diplomas de médicos fueron emitidos por las universidades, de los cuales 2.719 son extranjeros, en su mayoría brasileños, y sólo 852 paraguayos. Esta tendencia se mantiene por el presente periodo. Desde el 2019 al 2023 se registró la inscripción de 11.383 médicos.
Esta “fábrica” de médicos va creciendo de forma acelerada y sin control, lanzando al mercado profesionales de blanco sin la certeza de haber recibido la enseñanza y preparación suficiente, más aun teniendo en cuenta que varias de estas universidades no cuentan con todas las documentaciones exigidas por los entes reguladores. Tampoco esta invasión de “doctores” no se siente principalmente en el sistema de salud pública.