
A fin de constatar la presencia física de los alumnos de Medicina y otras relacionadas a la salud en los establecimientos o dependencias que fungen como campos de prácticas, el Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos en Salud, llevó a cabo verificaciones in situ en el marco de la Resolución Ministerial S.G. N° 88/2022 y de los convenios interinstitucionales en materia de carreras de pre-grado, grado y programas de postgrado (que no son vía Conarem).
En esta ocasión los establecimientos verificados fueron de la X Región Sanitaria – Alto Paraná: Hospital Distrital de Minga Guazú y Hospital Regional Ciudad del Este. El Círculo Paraguayo de Médicos había denunciado que los estudiantes de Medicina solo llenaban planillas y no realizaban las prácticas en la zona.
El Dr. Jorge Paredes, titular del CPM, había dicho que los hospitales de la zona se declaran como campos de práctica, pero no cuentan con recursos suficientes ni el número de camas requerido para la cantidad de estudiantes y las patologías que deben revisar. El Dr. Federico Schrodel, director del Hospital Regional de CDE, había dicho que la mayoría de los estudiantes que hacen sus prácticas en el hospital son de la carrera de Medicina, de la Universidad Nacional del Este.
Se aclara que la DNERHS es la referente institucional, responsable y articuladora de la formalización de los convenios con las instituciones formadoras privadas y públicas, por lo que ejerce sus atribuciones de control y verificación. En ese marco puede recabar los informes necesarios y solicitar las documentaciones pertinentes para comprobar el cumplimiento de las obligaciones contempladas en los mencionados convenios.

En el ámbito académico se busca constatar la presencia física de los alumnos y alumnas en los establecimientos de salud o dependencias que fungen como campos de prácticas, acorde a lo aprobado por la DNERHS; constatar que la cantidad de alumnos por docente se ajuste a lo establecido en los respectivos convenios y que la realización de las pasantías se realicen en horarios y días autorizados, entre otros objetivos.
En cuanto al ámbito de contrapartidas, se busca verificar la entrega de bienes patrimoniales por parte de las instituciones formadoras privadas, los cuales deben estar correctamente incorporados en el inventario del MSP y constatar que los bienes patrimoniales se encuentren físicamente en el lugar y correctamente rotulados, entre otros objetivos. En la ocasión, anunciaron que están programadas más verificaciones in situ para el siguiente año 2024.
LAS PRÁCTICAS DE LOS EXTRANJEROS
El comunicado del CPM había calificado como “médicos de papel”, principalmente a los estudiantes extranjeros que estudian Medicina y otras carreras de la salud en las universidades privadas de la frontera. La gran mayoría de los alumnos son brasileños y se estaría exportando profesionales de pésima calidad.
Pese a todo, cada vez más hay universidades privadas que están construyendo sus propios hospitales y brindando servicios comunitarios en los barrios y comunidades rurales, con el respaldo de sus respectivos tutores. Igualmente, están distribuidos en los hospitales públicos de las principales ciudades del Alto Paraná.