Fecha Actual

Vino tinto: una experiencia apasionante de aroma y sabor que cuentan historias

Hugo Duarte, un experto del mundo enófilo.

El vino tinto, una de las bebidas alcohólicas más conocidas y preferidas en todo el mundo, tiene su día especial. Cada 24 de noviembre se celebra el Día Mundial del Vino Tinto. Es una de las bebidas predilectas utilizadas en la gastronomía internacional, para la preparación de platos, otorgando un sabor y aroma exquisitos. Es el perfecto acompañante para las comidas y el protagonista principal en agasajos y celebraciones.

Elaborado con mostos de distintas cepas de uva, lleva todo un proceso detallado de producción desde la recolección de la fruta en el viñedo hasta el momento de embotellarla, para lograr el sabor y aroma perfecto para los verdaderos amantes del vino. Hugo Duarte, un experto del mundo enófilo, lleva 22 años trabajando en la única cave esteña que se encuentra en una de las principales tiendas departamentales del microcentro.

“Tengo muchísimos cursos hechos tanto con la empresa como de manera particular, sobre el mundo del vino. Es un estilo de vida muy apasionante. A medida que te adentrás parece que nunca terminás de aprender, una vez que lo hacés ya no hay vuelta atrás”, inició en su relato.

“No se trata de sentarse a tomar, hay que conocer un poco el tipo de uva, qué puede aportar su aroma, su textura. Para aprender a tomar vino hay que compartir con alguien que te hable sobre el vino”, siguió.

El experto detalló que existen distintas cepas de uva para la elaboración del vino tinto, como son el cabernet sauvignon, malbec y el carmenere, las más emblemáticas de la región y que llevan sus periodos de cosecha y elaboración, para su posterior comercialización, que pueden demorarse meses y años, de acuerdo a la calidad de la cosecha y su reserva.

“La calidad del vino depende del viñedo, de los que son jóvenes se hacen vinos sin añejar. Se utiliza el 100% de la producción de la fruta, pero a medida que el viñedo cumple más años, es cuando se hacen los vinos añejos y de calidad. Por ejemplo, en  un viñedo de 40-50 años, los nutrientes del suelo y la propia planta no van al 100% de las frutas, entonces se remachan aquellas que son de menor calidad y se dejan las mejores. Para los vinos de guarda se necesita que los viñedos sean bien añejos”, explicó.

CALIDAD

La calidad de los vinos se clasifica en tres tipos, Reserva, Gran Reserva y Reserva Premium, dependiendo del tiempo de reposo del vino en el barril de roble antes de su comercialización. “Los vinos de calidad reserva es porque tienen 6 meses de reposo en barril de roble. Con la calidad “Gran Reserva”, el periodo de fermentación es un poco más largo, tiene más alcohol y el reposo es entre 8 y 16 meses de barril de madera. Para la Reserva Premium ya es de 18 a 24 meses de barril, más otros 6 a 12 meses en botella y luego se comercializa”, apuntó.

Para su guarda, ya sea en la casa o en otro lugar, lo recomendable es hacerlo siempre de forma horizontal, porque el líquido hace que el corcho se hinche y cierre cualquier acceso de aire o salida del vino. “Se puede guardar en la heladera, pero debe ser en la zona baja. Mucho frio o calor hace que el vino se avinagre”, aclaró.

POCA CULTURA

Detrás de la cerveza y el whisky, el vino es una de las bebidas más consumidas en el país, pero son pocos quienes tienen un verdadero conocimiento de él para su deleite y que la experiencia sea mejor. “En Paraguay no hay una gran cultura del vino, pero los que conocen buscan siempre la mejor calidad. El paraguayo está acostumbrado a la cerveza y se tiene un pre concepto de que el vino es muy barato o muy caro. Es una bebida para disfrutar, es una experiencia”, destacó.

El vino tinto es perfecto para acompañar carnes rojas y comidas fuertes.

Esto hace que los restaurantes que ofrezcan vino en su carta, principalmente en Ciudad del Este, sean pocos y, aquellos que sí tienen lo venden a un precio muy alto, lo que no contribuye a la generación de una cultura del vino.

Aun así, las estadísticas de consumo de esta bebida en el país rondan por los 7 litros per cápita en los últimos años. En el país se producen aproximadamente 3 millones de litros de vino al año, pero no es suficiente para el mercado. Esto hace que se importen, principalmente desde Argentina y Chile.

ACOMPAÑAMIENTO

A diferencia de otras bebidas, el punto del vino tinto es para acompañar las comidas, por ejemplo, al comer carne vacuna, de oveja o una bandeja de quesos y picadas. “El tinto se debe acompañar con comidas fuertes, condimentadas. No así el vino blanco o rosé, que sí son para hacer el maridaje con comidas livianas. Por eso se llama maridaje, porque deben ir acompañados para el mejor deleite”, apuntó.

BENEFICIOS PARA LA SALUD

Estudios científicos demostraron que esta bebida posee propiedades innumerables, así como grandes beneficios para la salud, siempre y cuando se consuman las dosis adecuadas y recomendadas por los expertos de la salud. Contiene minerales esenciales para la vida humana, como el fósforo, magnesio y zinc.

Médicos recomiendan el consumo de al menos una copa por día para poder recibir los beneficios de esta bebida que lleva miles de años en el mundo. Por ello, en el Día Mundial del Vino Tinto sírvase una copa y disfrute la experiencia.

Compartir:

Artículos Relacionados

Scroll al inicio