Fecha Actual

Vivencias en el aprendizaje: se deben unir conocimientos y experiencias personales

Prof. Dra. Verónica Lezcano Páez, habla de la clave para un aprendizaje realmente efectivo.

¿Sabías que la clave para un aprendizaje efectivo no solo radica en aprender conceptos, sino en conectar esos conocimientos con nuestras propias experiencias? Es decir, la memoria semántica, que se enfoca en conceptos, se potencia cuando la memoria biográfica entra en juego. Esto permite al estudiante tener un mejor desempeño escolar y posteriormente una vida laboral exitosa. En este proceso, es fundamental el trabajo en conjunto de la escuela con la familia, explica la Prof. Dra. Verónica Lezcano Páez, especialista en educación.

El aprendizaje tiene un mecanismo realmente efectivo de lograrse y está pautado por dos tipos de memorias, la semántica que trata sobre los conceptos y la biográfica sobre nuestras experiencias con esos conceptos. Al integrar lo que se aprende en aula con las vivencias personales, los estudiantes no solo internalizan mejor el aprendizaje, sino que también tiene mayor significado y es duradero, señala la profesora Verónica Lezcano, especialista en el área educativa.

“Muchas veces el estudiante solo aprende para el examen, se quedó en el concepto, se quedó en la semántica, le falta la memoria biográfica, la vida, lo vivido, el desempeño. A los maestros también nos falta mostrarles a los niños los conceptos desde la práctica y que él ejecute esa vivencia”, comenta.

Esta combinación promueve mayor interés y motivación por el estudio. “Con este mecanismo de aprendizaje, aprende dónde aplicará ese conocimiento. Hoy día se ven memes, un día más sin usar tal teorema y otros similares, sin embargo, todos los días usa, solo que no se percata aún. La escuela debe facilitar eso, para que el niño sepa, donde le va a servir”, explica.

“Para que haya aprendizaje, tiene que darse la posibilidad de la experiencia y no es el aprendizaje del concepto por el concepto, no va a saber aplicar, si no se hace uso de la memoria biográfica. Pero con esto, no estoy diciendo que no hay que saber conceptos, sino hay que saber, aplicarlos”.

El Estado debe entender la necesidad de regular el número de alumnos por aula, no se puede superar 30.

METAS

Es fundamental trazar metas. “Estas deben ser claras y alcanzables, que sepamos que nuestro hijo es capaz de llegar a eso. Tenemos que trabajarlas en conjunto escuela y familia.  Además, las metas las debemos trazar desde educación inicial y esto ya va fomentando la autonomía y la responsabilidad del alumno”.

MOTIVACIÓN

Celebrar logros de los estudiantes, por más pequeños que sean. “Les motivamos para que logren sus metas. Pero no hizo bien, quizás nos diga, pero lo hiciste, eso es lo fundamental. La retroalimentación constructiva positiva, es algo que trabajamos mucho”.

CANTIDAD DE ALUMNOS POR AULA

Aún nos cuesta como Estado entender que es importante regular la cantidad de alumnos por aula. Si la maestra tuviera hasta 30 alumnos, podría hacer una retroalimentación individual a cada alumno, pero es tarea imposible cuando la realidad de muchos docentes está rebasada. Hay aulas con 45 a 50 alumnos. “La escuela y el Estado deben entender que un docente puede atender con efectividad hasta a 30 alumnos por aula para un aprendizaje efectivo”.

ACOMPAÑAMIENTO DE FAMILIAS

La familia debe estar presente en el proceso, allí hará la diferencia. “La familia tiene que acercarse más a la escuela, no después de los resultados de los exámenes, cuando ya no hay nada que hacer, en el proceso debe estar.  Trabajar juntos, qué situaciones puedo darle en casa a mi hijo para que aprenda mejor sobre las lecciones”.

Esas memorias semánticas que los niños reciben en la escuela, la familia debe complementar con la memoria biográfica. “Con las experiencias que tiene que darle a ese niño, para que lo que aprendió en el aula pueda desarrollarlo también en casa, allí se producirá el aprendizaje”.

En tanto, los maestros tenemos que entender que los aprendizajes son diferenciados, que no solo tienen validez los conceptos, que, sobre todo, hay que dar lugar a las situaciones prácticas.

Para aprender los estudiantes necesitan pasar de un concepto a una situación práctica. No es solo dedicarse a estudiar para el examen.

PAPEL DE LAS TECNOLOGÍAS

Respecto a la tecnología, hoy día no constituye una herramienta efectiva para el aprendizaje porque, por lo general, los docentes no saben usarla. “Hago mea culpa como docente, aquí hay una dificultad tremenda en el uso de las tecnologías de parte de los docentes, entonces cuesta encontrar las estrategias para utilizar la tecnología a favor del aprendizaje. Muchos niños saben utilizar más que el maestro. Algunos conocemos mucho, pero más del 90% tienen serias dificultades”.

NO CONCENTRARSE EN LAS CALIFICACIONES

Hay que evitar que las calificaciones sean el único parámetro de éxito académico y darle valor al desempeño diario. De hecho, las calificaciones no muestran el desempeño, aseguró. “Desempeño es capacidad, competencia. Si deseo llegar a una nota 5, tengo que desempeñarme para eso, saber hacerlo. El alumno que es buen alumno, lo que le pidas hará, si está dentro de los parámetros de lo que a su edad tiene que saber hacerlo. Todas esas cuestiones se analizan para hablar de competencia. Y además debe estar preparado para la frustración, porque cuando vas al campo laboral, no todos te dan rosas”.

EGRESADOS CON BAJO NIVEL ACADÉMICO

La realidad de los egresados en los últimos años, debe llamarnos a revisar nuestras prácticas sobre aprendizaje, manifestó. “Egresan con muchas dificultados. Llegan a educación superior chicos sin leer, esa dificultad se da por falta de entendimiento entre las escuelas y las familias, porque las familias solo piden calificaciones y el docente le da la calificación al alumno, no se apunta al aprendizaje. Necesitamos revisar nuestras prácticas. Hay planes pilotos que el Ministerio lanza a fin de corregir estas dificultades”.

Es imperiosa la necesidad de retomar la responsabilidad sobre el aprendizaje para tener un mejor desempeño y una vida laboral exitosa de nuestros jóvenes, finalizó.

Compartir:

Artículos Relacionados

Scroll al inicio